Rafael, ¿a qué se dedica exactamente MECHANIC GAMES y cómo contribuye su equipo a la “marca Andalucía”?
MECHANIC GAMES es el primer estudio de diseño y desarrollo de videojuegos de Huelva, desde donde creamos videojuegos y aplicaciones (apps) que impulsen un impacto social positivo en los jugadores, entendiendo para ello el papel transformador del videojuego y la tecnología en nuestra sociedad. Además, prestamos servicios a empresas y entidades públicas, incluyendo creación de apps y software a medida, Gamificación, Advergaming, Experiencia de Usuario (UX), Visualización 3D, Realidad Virtual / Aumentada y más.
Nuestros productos y servicios se desarrollan desde Huelva, y se distribuyen y comercializan por todo el mundo. Nos enorgullece llevar la “marca Huelva”, la “marca Andalucía” y la “marca España” por todo el planeta. Existe muchísimo talento en nuestra tierra y es tarea de todos hacerlo reconocer y valorar mundialmente como se merece.
¿Cómo valoras la institucionalización del Día de la Empresa en Andalucía?
Es una iniciativa absolutamente necesaria. Sin duda, es importante visibilizar y conmemorar la labor de las empresas andaluzas en nuestra región y en todo el mundo, construyendo oportunidades, creando puestos de trabajo y luchando incansablemente en tiempos difíciles como los que nos toca afrontar.
¿Cómo ha transcurrido vuestra experiencia en las aulas de Huelva a través de FOE?
Nuestro origen está en las aulas, donde tres compañeros de Universidad empezamos a construir lo que hoy es MECHANIC GAMES. Para nosotros siempre es un placer compartir nuestra experiencia emprendedora con los alumnos y alumnas; animarles a luchar por sus objetivos y aquello que verdaderamente les motiva. Siempre es emocionante conocer sus inquietudes y compartirles nuestras perspectivas personales para ayudarles en su camino personal.
Abriendo el foco, ¿cuál es, en tu opinión, la percepción actual sobre la empresa y el empresariado en Andalucía? ¿Es necesario ahondar en el conocimiento sobre qué supone emprender?
Desde nuestra experiencia hemos descubierto que la concepción social sobre la figura de los empresarios y empresarias es muy variada y, en algunas ocasiones, también errónea. Realmente, todas o casi todas las grandes empresas que conocemos surgieron de personas inquietas, que decidieron luchar por sus ideas y convertirse en emprendedoras. Pero no hace falta pensar en las típicas grandes corporaciones de Estados Unidos, ya que en nuestro país tenemos también muchos casos de éxito igualmente válidos. Y tampoco hay que quedarnos únicamente con aquellas empresas multimillonarias, porque hay muchas pequeñas y medianas empresas que son fruto de héroes y heroínas anónimos, que cada día se esfuerzan por hacer crecer sus proyectos. En todos estos casos, el apoyo social, inversor e institucional es fundamental para hacer crecer nuestra sociedad con más y mejores puestos de empleo y oportunidades para todas y todos.